Noviembre 8: ¡Velen, porque no saben el día ni la hora!

homilia_jose_martinez

Por: José Martínez de Toda, S.J. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Saludos y Presentación

           

Moderador/a: Hoy el Evangelio nos habla de una boda con damas de honor que se descuidaron, se durmieron y se quedaron sin boda. Les faltó estar vigilantes. Escuchémoslo.

 

Lectura del santo evangelio según San Mateo (25, 1-13)

 

Narrador/a:  En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola:

Jesús: El Reino de los Cielos se parecerá a diez doncellas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar al esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas. Las necias, al tomar las lámparas, se dejaron el aceite; en cambio, las sensatas se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó una voz:

Voz: “¡Que llega el esposo, salgan a recibirlo!”.

Narrador/a:  Entonces se despertaron todas aquellas doncellas y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las sensatas:

Necias: “Dennos un poco de su aceite, que se nos apagan las lámparas”.

Narrador/a:  Pero las sensatas contestaron:

Sensatas: “Por si acaso no hay bastante para ustedes y nosotras, mejor es que vayan a la tienda y lo compren”.

Narrador/a:  Mientras iban a comprarlo llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras doncellas, diciendo:

Necias: “Señor, señor, ábrenos”.

Narrador/a: Pero él respondió:

Esposo: “Les aseguro: no les conozco”.

Jesús: Por tanto, velen, porque no saben el día ni la hora.

 

Pregunta 1. ¿Estás siempre alerta?

 

El evangelio de hoy cuenta la bella historia de una boda. Allí están las damas de honor, que acompañan a la novia. Pero algunas de esas damas se quedan sin fiesta por no ir preparadas. Esto fue lo que pasó.

En tiempo de Jesús, el novio y sus amigos el día de la boda iban a casa de la novia a buscarla. Allá esperan también con ella las diez damas de honor, llenas de alegría, para acompañar a la pareja a la fiesta de su boda. Pero aquella vez tardó el novio en llegar y todas se durmieron.

De pronto alguien gritó: “¡Llega el novio!”. Todas se despertaron, pero vieron que sus lámparas languidecían: necesitaban aceite para reavivarse.

Cinco de las jóvenes habían traído consigo aceite, eran “sensatas”. Le echaron a las lámparas de ese aceite de reserva que traían y las lámparas volvieron a lucir fuertemente.

Pero las otras cinco eran “necias”, pues no habían pensado en nada de esto, y tuvieron que ir al pueblo a comprar aceite para sus lámparas.

Mientras las necias fueron al pueblo, llegó el novio a la casa de la novia. Los novios se dispusieron a ir a la boda, a la casa del novio. Y allí estaban las doncellas “sensatas”, que salieron alegres con sus lámparas brillantes a iluminar el camino. Se fueron con la novia y el novio, y entraron con ellos en la fiesta.

Mientras tanto, las otras cinco damas de honor, las “necias”, volvieron de la tienda, vieron que todos se habían ido y caminaron hasta la casa del novio. Llamaron a la puerta. El novio se hallaba muy ocupado con la fiesta. Se asomó por una ventana y les gritó: “Les aseguro que no les conozco”.  Y así, se quedaron sin poder entrar a la boda.

 

Pregunta 2. ¿Qué simboliza la parábola?

 

Las diez doncellas representan a todos los miembros de la Iglesia. Somos nosotros. Pero hay quienes estamos prevenidos y quienes no lo estamos. La luz de las lámparas que llevan todas las doncellas representa la fe con obras que tienen todos los cristianos. Una fe sin obras es como una lámpara sin aceite: está muerta e inútil. (Santiago 2:17).

El aceite, que alimenta la llama, es el amor, el contacto vivo con Él.

Las doncellas sensatas se proveyeron antes de suficiente aceite como para mantener las lámparas alumbrando. Así debemos comprometernos y perseverar en el aceite del amor. Debemos mantener esta nuestra fe viva. Esta fe viva es la mejor forma de estar listos y preparados para cuando venga el Señor.

 

La jornada hacia el Reino, hacia el sitio de la boda, es un evento de relación de amor entre personas. Es un aprendizaje continuo de cómo entrar plenamente en esta relación de amor que no niega la existencia de las ambigüedades de la vida. Sabemos que el Señor llega finalmente (cf. 1 Ts 4,13-18)

Nuestro encuentro con Dios, al final de la vida, será un encuentro de amor; será la cumbre de la aventura de amor vivida desde nuestra vida presente con fe viva, con fe basada en buenas obras. Será como una fiesta. Pero debemos estar preparados.

 

Pregunta 3 – ¿Y hay quienes no están preparados?

 

Así es. Y el mensaje es claro y urgente: aquí, en este mundo, estamos en un "momento de espera" en el que hay tiempos oscuros y luminosos, tiempos buenos y malos, gozos y tristezas. Por eso hay que estar vigilantes.

Y dentro de la comunidad cristiana, hay discípulos “sensatos” que actúan de manera responsable e inteligente, y hay discípulos “necios” que actúan de manera frívola y descuidada.

La distinción entre insensatez y sabiduría depende de la preparación, atención y cuidado que tengan.

 

Pregunta 4. ¿Quiénes son los cristianos sensatos?

 

- Los que tienen buenas obras.

- Los que aman a los demás, los que son luz para los demás, pues lo que da luz a nuestra vida es el amor que Dios Padre ha derramado en nuestros corazones a través del Espíritu Santo (cf. Rom 5,5). Y Jesús nos dijo: “Sean luz del mundo” (cf. Mt 5,14-16).

- Los que se dejan poseer por el Espíritu Santo, que les capacita para amar a Dios por encima de todo y a los demás como a nosotros mismos (Mt 22,37).

- Los que alimentan y cultivan ese amor a lo largo de la vida, los que mantienen la luz de Cristo encendida hasta su venida final, de forma que sea una señal de nuestro discipulado y de nuestra identidad como seguidores de Cristo (cf. Juan 13,35). “Miren cómo se aman”.

- Los que mantienen la llama de nuestra fe en Él y nos dicen cómo cumplir sus mandatos, especialmente el mandato del amor.

- Los que están en contacto con la presencia de Dios en sus “rostros diversos”, sobre todo en los extraviados, en los últimos y en los más insignificantes (cf. Mt 25,31-46).

- Los que son previsores, se preocupan, leen, estudian, escuchan, se molestan por ser luz.

La santidad consiste en vivir el momento presente como si fuera el último, como si fuera el instante en que llegará el esposo. Tenemos que estar preparados. No podemos faltar a la cita. Precisamente la Primera Lectura de hoy hace la descripción de la persona sensata.

 

Pregunta 5. ¿Quiénes son los cristianos necios?

 

- Son los que no tienen amor.

- Son los que escuchan el Evangelio, pero no hacen un esfuerzo mayor para convertirlo en vida. Son como los que construyen un cristianismo sobre arena. Son como la semilla que cayó en el camino o en sitio pedregoso o entre espinos.

- Son los que llevan una vida apagada, despreocupada, vacía del espíritu de Jesús y de su amor: ellos esperan a Jesús con las “lámparas apagadas”, sin buenas obras.

- Son los que no educan a los hijos, los que no vienen a Misa, no leen o escuchan la Biblia, la Palabra de Dios. Son los que oran sólo cuando tienen problemas: “A Santa Bárbara cuando truena”. Son los que no se sacrifican por los demás, los que se dejan llevar por la corriente: “¿Dónde va Vicente? Donde va la gente”.

- Son los que, en cambio, buscan afanosamente el éxito, la posesión de cosas, la satisfacción de las pasiones. Todo eso, que atrae a nuestra carne, nos distrae, nos hace perder de vista la meta, el fin del camino, e induce un sueño profundo en el alma.

Hemos olvidado que la vida es expectativa, que debemos vigilar nuestras lámparas, porque lo que está en juego es la salvación definitiva. Olvidarlo significa despreciar a Dios mismo (Cf. I Tes 4, 8).

Jesús puede tardar, pero no podemos retrasar más nuestra conversión.

 

Pregunta 6. ¿Qué significa la frase “No les conozco”?

 

La frase del Señor “Les aseguro que no les conozco” es una de las más terribles de la Biblia. “Conocer” en la Biblia implica un elemento afectivo y de cariño. Así que esa frase indica la separación y la frialdad total.

Es una expresión que subraya la distancia, la interrupción de las relaciones, la no comunión entre las damas y el esposo. Y la culpa no es del esposo, sino de las damas que no se prepararon bien para su llegada.

 

Despedida

 

Les invitamos a la Misa, a la Eucaristía, sacramento del amor. Ahí cargamos las baterías para cuando llegue el Señor. La Eucaristía, celebrada en comunidad, nos llena de fuerza, de fervor, para recibir dignamente a Jesús en su venida.

Este guión radiofónico y el de otros domingos pasados y futuros se hallan en http://www.homiletica.org/ciclos.htm, en http://www.jesuitas.org.co/documentos/dominical/JoseMartinez/Archivo.html

Parte de ellos también se pueden ver en  http://www.radioevangelizacion.org y en www.facebook.com/PildorasdeFe.

Se transmite en 72 emisoras de Unión Radio (Venezuela). En Caracas: Unión Radio FM 90.3 a las 5am, 7am y 10pm dentro de la Misa del P. Honegger Molina; la misma Misa con los Diálogos se transmite en Unión Radio AM 1.100 a las 5am, 7am y 8pm; en DirectTV 980; y en http://www.unionradio.net en ‘Audio en vivo’ en esos mismos horarios. La grabación está hecha por dos catequistas y el P. Honegger.

 

Advertencias al Equipo de Locutores:

Conviene que haya un moderador, que salude al principio, despida y haga las preguntas. Ellas son respondidas por los otros participantes en el programa.

El programa puede durar unos 15 minutos. Conviene que se reúnan antes para orar juntos, seleccionar y discutir.

Es importante tener mucho cuidado en no simplemente “leer” el guión, como si fuera un cuestionario, sino que lo asuma como una guía de conversación. En radio se nota en seguida cuándo uno está leyendo y cuándo conversa. Por ejemplo, en la conversación solemos mover las manos, sobre todo si estamos contando algo importante; el que simplemente lee, no mueve las manos.