Proceso de Sistematización Regionalización 2009-2019 | Volver a la presentación.
Fronteras
- Espiritualidad Ignaciana
- Derechos Humanos
- Educación
Experiencias priorizadas
- Programa de formación con los jóvenes en Liderazgo, Derechos Humanos y Espiritualidad
Equipo de sistematización
- Padre Jorge Camacho, S.J. (Coordinador Regional)
- Gloria Cardona (Asistente de Misión y Asesora documental)
Línea de tiempo
Sistematización
Por Gloria Cardona - Asistente de Misión y Asesora documental
Informe Sistematización Proceso Regional Caribe
Iniciativas en torno a la paz y los Derechos Humanos:
Semana por la Paz, fiesta de san Pedro Claver, réquiem por la paz, homenaje a los líderes sociales, performance memoria, Manos a la Obra, Atrio de los Gentiles, Ruta Verde del papa Francisco.
- Promover, a través de acciones como Juventud Indignada, Proceso del 9 al 9, Claveriada, Camino Claver y Huellas, un nuevo sistema de valores, de crecimiento personal y participación activa de los jóvenes, fundamentada en la colaboración y creatividad en las redes, aportando al eje central de Paz, Perdón y Reconciliación.
- Ofrecer espacios de formación en distintos ámbitos, especialmente a nivel espiritual, ha sido una riqueza para que, desde el discernimiento, puedan reconocerse a sí mismos como agentes de cambio y multiplicadores de la experiencia.
- Aplicar la Espiritualidad Ignaciana, como una herramienta que contribuye al análisis permanente de la realidad y al cuidado consigo mismo y con el ámbito social, enfocándose en lo que Dios quiere de nosotros y nuestro servicio a la misión. Desde allí se ha conseguido superar barreras con distintos credos religiosos.
Instaurar modelos de articulación efectiva entre obras jesuitas y no jesuitas, contribuyendo a generar acciones coherentes y reflexivas frente al contexto del país, hace de la Regionalización una práctica sostenible.
- Favorecer espacios de reflexión, educación, análisis de contexto y procesos sociales de acompañamiento en la Región, con el apoyo de las Obras Transversales, a favor del empoderamiento y la apropiación territorial.
- Discernir, diseñar y ejecutar pedagógicamente un plan estratégico, que ha contribuido al trabajo en red y a la deliberación conjunta con las distintas instancias del proceso, así como al ordenamiento interno, el diálogo e intercambio permanente, la reflexión crítica y la participación asertiva en los nodos territoriales.
Territorio y contexto:
- Estar en una Región con territorios, dinámicas variadas y largas distancias es enriquecedor, pero constituye un reto en términos de sostenimiento y búsqueda de nuevas maneras de encuentro y articulación.
- Abrir horizontes y posibilidades para un movimiento juvenil, en clave ignaciana y a favor de la identidad territorial y la construcción de ciudadanía.
- Impulsar y divulgar experiencias y acciones que tengan impacto en la ciudad o Región para lograr el posicionamiento y reconocimiento en el nivel de lo público. El Atrio de los gentiles, la Semana por la Paz y los Ágapes de Derechos, son espacios de ciudad, de análisis crítico social contextual que permiten a los jóvenes y a la ciudadanía en general, pronunciarse sobre su territorio.
Espiritualidad Ignaciana:
- Difundir una espiritualidad más movilizadora del compromiso, que se conecte con los DD.HH. que ayude a fortalecer las prácticas de misericordia y justica que brotan del espíritu claveriano.
- Hacer un discernimiento inclusivo con otras personas que no participan de nuestra espiritualidad y abierto al ecumenismo, para colaborar en la transformación de la Región nuestro territorio, y que a su vez los DD.HH. transformen nuestra espiritualidad.
- Abrir la conversación entre los improbables, con quienes piensan distinto, por ejemplo, en torno a la paz.